Andrea Lourdes López Veliz
Directora Ejecutiva
Andrea Lourdes López Veliz
Directora Ejecutiva
Guatemalteca premiada por The Diana Award (UK, 2020), Women Leader and Social Entrepreneur (World Democratic Organization, 2019), el Premio Nacional de Liderazgo Juvenil (Guatemala, 2023), y el Galardón Mujer Joven del Consejo Nacional de la Juventud (Gobierno de Guatemala, 2025).
Egresada de la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense por la Universidad Rafael Landívar y de Sociología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene una maestría en Estudios de Género y Mujeres con doble titulación por la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Bologna (Italia), y es maestranda en Derechos Humanos en el Global Campus of Human Rights por la Universidad de San Martín (Argentina). Posee un posgrado en Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad del Valle de Guatemala, y una especialización de posgrado otorgada por el Ministerio de Argentina en modelos de intervención con hombres que ejercen violencia.
Fundadora de la Dirección de Proyectos de Juventudes y Mujeres en la Fundación Oxlajuj N’oj. Ha dirigido más de 8 investigaciones sociales utilizando metodologías de Investigación Acción Participativa (IAP) y análisis cualitativo, entre las que destacan:
- Estudio de Percepción de las Juventudes sobre la Violencia Basada en Género en Guatemala (2022) para DAI Global.
- Diagnósticos Comunitarios Juveniles en Guatemala y Honduras (2023) para Glaswing International.
Ha hecho consultorías para OXFAM, NIMD Guatemala, IRI, FES Guatemala, INCAP, HIVOS, GAX, PALLADIUM y CARI USAID. Ha dado ponencias presenciales sobre sus trabajos de investigación en congresos internacionales en España, Alemania, México, Costa Rica, El Salvador y Perú. Se ha especializado en investigación social y prevención de violencia sexual y de género, estudios de las mujeres y género, y enfoque de género.
Su trayectoria combina investigación rigurosa y acción transformadora por los derechos humanos, la justicia social y la equidad de género.
Estefany Pérez
Coordinadora de Gestión de Proyectos
Stefhani Salguero
Coordinadora de Pasantía y proyectos
Madeline Martínez
Coordinadora de Investigación
Ana Mux
Coordinadora de Webinarios y Foros
Estefany Pérez
Gestión de Proyectos
Politóloga con licenciatura de la Universidad de San Carlos de Guatemala especialista en planificación estratégica, gestión de alianzas y ejecución de proyectos con enfoque social, de género y derechos humanos. Posee trayectoria en el uso de herramientas de visualización y análisis de datos como Tableau y Canva, lo que le permite transformar información compleja en resultados claros para la toma de decisiones. Ha liderado el diseño, ejecución y monitoreo de proyectos financiados por donantes internacionales y locales, gestionando presupuestos y coordinando equipos multidisciplinarios.
Stefhani Salguero
Coordinación General
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y acompañante psicosocial certificada por el Equipo de Estudios Comunitarios y Acompañamiento Psicosocial (ECAP). Cuenta con una sólida trayectoria en temas de migración, derechos humanos, cooperación internacional y fortalecimiento de procesos comunitarios. Ha liderado con éxito la coordinación de campañas educativas, tanto presenciales como virtuales, y ha promovido alianzas estratégicas enfocadas en la atención integral a personas migrantes. Su enfoque intercultural, combinado con habilidades consolidadas en gestión de proyectos, liderazgo y empoderamiento comunitario, ha potenciado la implementación efectiva de iniciativas en contextos de alta vulnerabilidad. Ha colaborado con organizaciones nacionales e internacionales de alto impacto, entre ellas UNBOUND, CONADI, MICUDE y diversos gobiernos locales, contribuyendo al diseño e implementación de programas orientados a la justicia social, la inclusión y el desarrollo sostenible.
Coordinación de Investigación
Madeline Martínez
Socióloga con licenciatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sólida experiencia en investigación social, análisis de datos y formación con perspectiva de género y derechos humanos. Ha trabajado con mujeres indígenas y juventudes en procesos educativos y de participación política, usando herramientas como Koobo y Atlas Ti.
Coordinación de Webinarios y Foros
Ana Mux
Socióloga con licenciatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en campañas educativas, género y prevención de violencia. En 2022 recibió una beca junto con un equipo de investigación de CLACSO para abordar las dinámicas comunitarias de la economía feminista en Rancho Alegre, Sumpango. Ha investigado sobre masculinidades, migración y trabajado con comunidades indígenas. Experta en planificación estratégica, evaluación y enfoque participativo, Ana es clave en la formación y el diálogo social desde la Fundación.
Luis López
Coordinador Administrativo
Alejandro N’oj
Coordinación de Masculinidades
Kery Gómez
Coordinación de TICS
Luis López
Coordinación Administrativa
Licenciado en Administración por la Universidad Rafael Landívar y Maestría en dirección y administración de Empresas de la Universidad de la Rioja UNIR. Con amplia experiencia en logística, planificación de eventos, manejo presupuestario, reportes financieros, gestión de donaciones y coordinación operativa. Su capacidad para resolver desafíos y liderar equipos garantiza el funcionamiento eficaz de las actividades de la Fundación. Cuenta con Diplomado en Soft Skills y Habilidades Directivas y Diplomado de Acciones bursátiles
Coordinación de Masculinidades
Alejandro N’oj
Antropólogo con licenciatura en Universidad del Valle de Guatemala y experiencia en procesos educativos sobre género, masculinidad y juventud. Actualmente coordina el eje de masculinidades en la Fundación Oxlajuj N’oj, donde lidera una escuela virtual para estudiantes y docentes, y ha impartido talleres y capacitaciones en temas de educación integral en sexualidad, igualdad de género y derechos humanos. Ha sido ponente en congresos internacionales, participado en espacios académicos y diplomados regionales, y cuenta con habilidades en planificación, comunicación y trabajo en equipo. Habla español, inglés avanzado y japonés básico.
Coordinación de TICS
Kery Gómez
Profesora en Pedagogía y Técnica en Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con formación en Ingeniería en Sistemas. Experiencia en programación y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Certificada por Microsoft en Power BI, para transformar datos en reportes estratégicos.
Linda Alay
Educación Integral en Sexualidad
María José Cordero
Especialista en Alianzas y Comunicación
Kleimy Prera
Formadora Comunitaria
Katherine Orozco
Formadora Comunitaria
Linda Alay
Especialista en Educación Integral en Sexualidad (EIS)
Trabajadora social e investigadora con experiencia en temas de justicia juvenil, migración y educación. Ha trabajado en el proyecto Rights for Children and Youth Partnership (Canadá) y como orientadora en EIS por más de cinco años en APROFAM. Su enfoque combina formación, investigación y defensa de derechos.
Especialista en Alianzas y Comunicación
María José Cordero
Politóloga por la Universidad Rafael Landívar, con experiencia en análisis político, comunicación digital y producción educativa. Ha liderado iniciativas de memoria histórica, género e inclusión, así como campañas centradas en juventudes, democracia y cambio social. Su trayectoria incluye el liderazgo en el movimiento estudiantil y una firme apuesta por el feminismo como herramienta de transformación.
Formadora Comunitaria
Kleimy Prera
Trabajadora Social graduada de la Universidad Mariano Gálvez, con experiencia en prevención comunitaria, promoción de los derechos de la niñez y empoderamiento juvenil. Destaca por su sólida capacidad para el trabajo en terreno, facilitando procesos educativos y actividades comunitarias con enfoque de derechos humanos. Ha gestionado y fortalecido alianzas interinstitucionales con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas, impulsando iniciativas colaborativas en beneficio de poblaciones vulnerables.
Formadora Comunitaria
Katherine Orozco
Socióloga con licenciatura por la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en estudios sobre violencia, paz y derechos humanos. Cuenta con experiencia en liderazgo juvenil, migración, servicio comunitario y educación sexual integral. Activa en espacios feministas, ha impulsado procesos de formación e incidencia para el empoderamiento de mujeres y juventudes. Su compromiso con la transformación social se refleja en su apuesta por la educación como herramienta de cambio y en su labor como bloguera, desde donde promueve reflexiones críticas e inclusivas. Ha complementado su formación académica con estudios en Ciencias Jurídicas y Sociales, consolidando así una perspectiva interdisciplinaria y crítica.
Betzabé Xiloj
Formadora Comunitaria
Omar Cobox
Formador comunitario
Fabrizi Juárez
Psicólogo
Formadora Comunitaria
Betzabé Xiloj
Es una mujer maya K'iche', feminista, estudiante de las carreras de Ciencias Jurídicas y de Sociología, su formación interdisciplinaria le ha permitido desarrollar una perspectiva integral sobre derechos humanos y justicia social. Su trabajo se enfoca en impulsar acciones y proyectos para el avance y la exigencia de los derechos humanos, particularmente de Mujeres, Pueblos Indígenas, y Juventudes. Como parte de su compromiso social, ha participado en investigaciones sobre protocolos de denuncia de acoso sexual universitario, ha contribuido al desarrollo de iniciativas digitales para visibilizar derechos menstruales incorporando su perspectiva indígena, ha colaborado en programas de educación sexual integral por medio de la facilitación de talleres y desarrollando programas formativos para comunidades educativas. Su experiencia en infoactivismo le ha permitido representar a juventudes latinoamericanas en espacios regionales como el Encuentro de Niñas Poderosas 2024.
Formador de campo
Omar Cobox
Maya kaqchikel, originario de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Estudió la licenciatura en Ciencias Jurídicas Sociales, Abogado y Notario. Desde los 16 años ha participado en voluntariados sociales y me he formado en Derechos Humanos, Género, Derechos Sexuales y Reproductivos, Comunicación Comunitaria, Liderazgo y Política. Más de 8 años de experiencia laboral tanto en el sector público como en el sector privado lo que me ha llevado a conocer el contexto de mi país y diseñar y ejecutar proyectos enfocados en las juventudes y el sector mujeres de Guatemala y varios países de América Latina como Haití, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua. Ex-becario del Departamento de Estado de los Estados Unidos por su participación representando a Guatemala en el American Council of Young Political Leaders (ACYPL) en las ciudades de Washington DC y Boston MA en el 2020. Durante el 2020 y 2021 fui miembro del consejo de asesoría juvenil (CAJ) del proyecto Acción Transformadora de Usaid e impulsado por IREX. Entre mis logros destacan la producción del documental "Kik´ Voces Menstruantes" el cual está disponible en Youtube y una nominación al Premio Nacional de Liderazgo Joven organizado por la conjuve y desafío joven en el 2021.
Psicólogo
Fabrizi Juárez
Licenciado en Psicología Clínica y Consejería Social, egresado de la Universidad Panamericana de Guatemala. Experiencia de 3 años en atención psicoterapéutica, con más de 5 años en brindar procesos académicos formativos en temáticas de salud mental, sensibilización ambiental y resolución de conflictos. Autor de artículos en línea de temáticas relacionadas a la salud mental. Destacada capacidad de liderazgo, iniciativas, organización de talleres, seminarios y creación de documentos académicos institucionales.
Andrea Velásquez
Formadora Comunitaria
José Juan Carlos de León
Formador comunitario
Formadora Comunitaria
Andrea Velásquez
Es estudiante de Relaciones Internacionales y una firme creyente en el poder transformador de la educación como motor de cambio social. Su compromiso con el aprendizaje constante, junto con su visión de construir un futuro más justo y equitativo, la destacan como una joven líder con propósito.
Formador de campo
José Juan Carlos de León
Internacionalista, originario de Sololá, se ha especializado en gestión y administración de proyectos culturales, sociales y de salud en distintas Organizaciones No Gubernamentales. Además de una amplia experiencia en trato con donantes, cuerpos diplomáticos y relaciones institucionales tanto públicas como privadas.
Cynthia Segura
Diseñadora Gráfica
Andrea González
Diseñadora Gráfica
Lucía Barán
Community Manager
Sofía Sandoval
Community Manager
Diseñadora Gráfica
Cynthia Segura
Diseñadora con experiencia en marketing digital y diseño para causas sociales. Ha trabajado con organizaciones de mujeres y juventudes como Hivos y Fundación Oxlajuj N’oj. Su creatividad impulsa campañas visuales inclusivas y de alto impacto. 📎 Portafolio: Portafolio de Cynthia Paola Segura
Diseñadora Gráfica
Andrea González
Graduada Cum Laude de la Universidad Rafael Landívar, con experiencia en diseño estratégico, social media y campañas digitales. Especialista en branding y comunicación visual para fortalecer la presencia digital de organizaciones sociales.
Community Manager
Lucía Barán
Enfermera con formación en derechos sexuales y reproductivos, liderazgo comunitario y comunicación digital. Ha realizado pasantías en comunicación y participado en diversos espacios formativos sobre salud, empoderamiento y participación social.
Community Manager
Sofía Sandoval
Estudiante de Administración de Empresas, con experiencia en mercadeo, diseño gráfico y redes sociales. Comprometida con la innovación digital, su creatividad y habilidades técnicas fortalecen la comunicación visual de la Fundación.
Belinda Chá
Especialista en Violencia Digital
Leila Chún
Especialista en Violencia Digital
Genesis López
Especialista en Violencia Digital
Madelyn Hernández
Especialista en Violencia Digital
Espcialista en Violencia Digital
Belinda Chá
Es una mujer maya k'iche' poqomchi', estudiante de relaciones internacionales y sociología. Tallerista y creadora de contenido feminista antiracista. Es parte del Comité Guardianas Digital de la Fundación Oxlajuj N'oj.
Especialista en Violencia Digital
Leila Chún
Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con interés en justicia social, derechos humanos y feminismo. Ha participado activamente en el Movimiento Estudiantil Universitario y fue presidenta del Consejo Consultivo de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política -USAC-.
Su trayectoria combina compromiso con los movimientos sociales y feministas, impulsando espacios de reflexión, organización y lucha colectiva, bajo la convicción de que la universidad pública debe ser un espacio libre de corrupción y al servicio del pueblo.
Especialista en Violencia Digital
Genesis López
Es egresada en proceso de cierre de pensum de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Participa activamente en organizaciones y redes feministas, entre ellas la Fundación Oxlajuj N’oj (Guardianas Digitales), la Red de Voces de Vida y Expresión (REDVVE) y la colectiva Feminist, desde donde ha impulsado iniciativas para la prevención de la violencia de género, la promoción de los derechos humanos y el liderazgo juvenil.
Ha tenido la oportunidad de facilitar talleres y coordinar proyectos relacionados con género, juventud y participación política, combinando su formación académica con un fuerte compromiso social y feminista.
Especialista en Violencia Digital
Madelyn Hernández
Estudiante de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en la Facultad de Ingeniería, con cierre de pénsum y cursando Maestría en Seguridad Informática. Tengo 22 años y me gradué de Bachillerato en Computación con orientación científica y Técnico en Reparación de Computadoras.
He participado activamente en voluntariado en diferentes organizaciones juveniles y fundaciones, además de ser fundadora de una red de jóvenes en mi comunidad. Mi experiencia en el área de juventudes como Técnica de Juventud en la Municipalidad de Salamá, lo que me ha permitido fortalecer mis habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y compromiso social.